Contratos y Pagos a Influencers en Colombia: Navegando la Contratación y Cumpliendo con la DIAN sin Morir en el Intento

Aileen's avatar
Aileen
• Jul 1, 2025

El marketing de influencia se ha consolidado como una herramienta poderosa para las marcas en Colombia. Sin embargo, detrás de cada campaña exitosa, existe una complejísima red de consideraciones contractuales y fiscales que no pueden pasarse por alto. Manejar la contratación y cumplir con la DIAN puede parecer un laberinto, pero con la información correcta, es posible hacerlo de manera eficiente y sin sobresaltos. ¡Aquí te guiamos!

1. La Base de Todo: Un Contrato Sólido con el Influencer

El primer paso esencial es establecer una relación clara y legal con el influencer. En Colombia, la relación con un influencer se configura, en la gran mayoría de los casos, como un contrato de prestación de servicios, y no como un contrato laboral. Esto se debe a que el influencer opera con independencia, sin cumplir un horario fijo ni estar bajo la subordinación continua de la marca.

Aunque un contrato verbal es legalmente válido, la recomendación unánime es formalizarlo por escrito. Esto te brindará seguridad jurídica, evitará malentendidos y servirá como prueba en caso de disputas futuras.

Cláusulas esenciales a incluir en el contrato:

  • Identificación de las Partes: Detalles completos de la marca/anunciante y del influencer.
  • Objeto del Contrato: Describe detalladamente la colaboración, los objetivos y el tipo de contenido a crear (nuevo, único, con o sin guion).
  • Alcance del Contenido: Especifica el número de publicaciones, la frecuencia, los canales a utilizar (Instagram, TikTok, YouTube, etc.) y los requisitos específicos (hashtags, palabras clave, lemas de marca).
  • Duración y Exclusividad: Define el plazo del acuerdo. Si hay cláusulas de exclusividad (que el influencer no trabaje con competidores durante cierto tiempo), deben ser claras, justas y con una compensación acorde, estableciendo límites de tiempo razonables.
  • Compensación y Pagos: Detalla el monto, la moneda, la modalidad de pago (dinero o especie) y los plazos. Es crucial recordar que los pagos en especie también deben ser valorados a su precio comercial y declarados.
  • Propiedad Intelectual: Establece los derechos sobre el contenido creado, su uso posterior por parte de la marca y las licencias concedidas.
  • Confidencialidad: Protección de información sensible compartida entre las partes.
  • Cumplimiento Normativo y Publicidad Transparente: El influencer debe comprometerse a cumplir con las regulaciones de publicidad, incluyendo la obligación de revelar claramente el contenido patrocinado. Esto se hace usando términos como “publicidad”, “publi”, “en colaboración con” o “patrocinado por”.
  • Penalizaciones: Consecuencias claras por incumplimiento de alguna de las cláusulas.

2. Cumpliendo con la DIAN: Impuestos y Obligaciones Fiscales

La DIAN ha puesto la lupa en los ingresos de los influencers, monitoreando activamente sus redes sociales para verificar el cumplimiento tributario. Es fundamental que tanto las marcas como los influencers entiendan y cumplan con sus responsabilidades fiscales.

Obligaciones Clave para Influencers (y Consideraciones para la Marca que Paga):

  • Impuesto sobre la Renta: Los influencers residentes fiscales en Colombia deben declarar todos sus ingresos, tanto los obtenidos a nivel nacional como internacional. Estos ingresos están sujetos a una tarifa marginal progresiva que puede alcanzar hasta el 39%. La obligación de declarar Renta depende de umbrales de patrimonio bruto o ingresos brutos anuales (por ejemplo, para el año gravable 2023, ingresos brutos superiores a COP $59.376.800 o patrimonio bruto superior a COP $190.854.000).
  • Impuesto sobre las Ventas (IVA): Los servicios digitales, como la creación de contenido y la publicidad online, están gravados con el IVA a una tarifa general del 19% en Colombia. Si los ingresos por actividades gravadas con IVA superan los 3.500 UVT (aproximadamente COP $164.727.500 para 2023), el influencer debe registrarse como responsable del IVA y emitir factura electrónica.
  • Retención en la Fuente: Al realizar pagos a influencers por servicios de publicidad o de la 'economía naranja', la marca puede aplicar una retención en la fuente. La Ley 2070 de 2020 establece una tarifa reducida del 4% para servicios relacionados con la economía naranja y publicidad.
  • Impuesto de Industria y Comercio (ICA): Este es un impuesto territorial. Los influencers deben tributar ICA en el municipio donde prestan sus servicios.
  • Facturación Electrónica: Los influencers que sean responsables del IVA o que superen ciertos topes de ingresos deben expedir factura electrónica por sus servicios.
  • Declaración de Activos en el Exterior e Impuesto al Patrimonio: Si el influencer posee activos fuera de Colombia o su patrimonio supera ciertos umbrales, también debe cumplir con estas declaraciones.
  • Información Exógena: Dependiendo de los ingresos y otras condiciones, los influencers pueden estar obligados a reportar información exógena a la DIAN.

¡Cuidado con las Sanciones! La DIAN impone multas significativas por el incumplimiento de las obligaciones tributarias, incluyendo multas del 20% por ingresos no declarados, sanciones por no presentar información exógena o por no emitir facturas electrónicas.

Contratos y Pagos a Influencers en Colombia

3. Asesoría Profesional: Tu Mejor Aliado

Dado el dinamismo y la complejidad del panorama legal y fiscal para los influencers en Colombia, contar con asesoría legal y contable especializada es crucial. Un profesional podrá ayudarte a redactar contratos a prueba de errores, identificar todas las obligaciones tributarias aplicables y garantizar el cumplimiento regulatorio, evitando así costosas sanciones y optimizando la gestión financiera.

Al invertir en una estrategia de influencer marketing, asegúrate de que la parte legal y fiscal esté tan cuidada como la creativa. Así, tu marca podrá cosechar los frutos del impacto digital sin morir en el intento de cumplir con la DIAN..

Ver más publicaciones