Aileen avatar

Aileen

Jul 4, 2025

Contratos y Pagos a Influencers en Colombia: Navegando la DIAN con Éxito

El marketing de influencia se ha disparado en Colombia, convirtiéndose en una estrategia clave para muchas marcas. Sin embargo, detrás de las publicaciones creativas y el gran alcance, existe un entramado de responsabilidades legales y tributarias que, si no se manejan con precisión, pueden generar verdaderos dolores de cabeza con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). ¿Cómo garantizar que tu relación con los influencers sea sólida y transparente, manteniendo a la vez tus finanzas en regla?

La Base de Todo: Un Contrato Sólido

La primera línea de defensa para ambas partes, marca e influencer, es un contrato bien estructurado. Generalmente, la relación se configura como un contrato de prestación de servicios de carácter mercantil, no laboral, lo que implica que el influencer es un contratista independiente. Un documento detallado evita malentendidos y protege los intereses de todos. Aquí los elementos clave que no deben faltar:

  • Objeto y Alcance del Servicio: Define claramente el tipo de contenido, número de piezas, plataformas donde se publicará, fechas de entrega y cualquier otro detalle específico de la campaña.
  • Remuneración y Términos de Pago: Establece el monto exacto, la moneda, el calendario de pagos y si el valor incluye o no el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
  • Propiedad Intelectual y Derechos de Uso: Es fundamental especificar quién es el propietario del contenido creado y cómo la marca puede utilizar dicho contenido.
  • Exclusividad y Confidencialidad: Acuerdos sobre si el influencer puede trabajar con la competencia durante la campaña y la obligación de mantener la información confidencial.
  • Cláusulas de Terminación: Define las condiciones bajo las cuales cualquiera de las partes puede dar por terminado el acuerdo.
  • Cumplimiento Legal y Tributario: Una cláusula obligatoria para que el influencer cumpla con sus deberes fiscales, incluyendo la emisión de facturas electrónicas.

Aunque los contratos verbales son válidos, un documento escrito es la mejor prueba en caso de disputas.

Contratos y Pagos a Influencers en Colombia: Navegando la DIAN con Éxito

Desglosando las Obligaciones con la DIAN

La DIAN ha puesto la lupa en los ingresos de los creadores de contenido, y es vital entender las responsabilidades fiscales.

Para el Influencer (como Prestador de Servicios):

  1. Impuesto de Renta: Si eres residente fiscal en Colombia, debes declarar todos tus ingresos, tanto los obtenidos a nivel nacional como internacional. Esto incluye el valor comercial de "regalos en especie" recibidos como parte de la monetización. Si en el año gravable superas los topes de patrimonio bruto (4.500 UVT) o ingresos brutos (1.400 UVT) establecidos por la DIAN, la declaración de renta es una obligación ineludible.
  2. IVA (Impuesto al Valor Agregado): Los servicios de publicidad digital prestados por influencers están sujetos a la tarifa general del 19% de IVA, de acuerdo con el artículo 420 del Estatuto Tributario Nacional (E.T.N.). Como influencer, si alcanzas los umbrales de ingresos definidos por la ley, debes inscribirte como responsable de IVA y recaudarlo en tus facturas. Los IVA pagados en gastos relacionados con tu actividad, como vestuario o maquillaje, pueden ser descontables si cumplen ciertos requisitos.
  3. Facturación Electrónica: Es una obligación para los influencers, al ser prestadores de servicios, emitir facturas electrónicas por sus servicios. Aunque puede tener sus desafíos, es el soporte legal para todas las transacciones.
  4. Seguridad Social: La Ley 100 de 1993 establece que todos los trabajadores independientes en Colombia, incluyendo creadores de contenido, deben cotizar al menos el 40% de sus ingresos mensuales a seguridad social (salud, pensión y, si aplica, riesgos laborales).
  5. Impuesto de Industria y Comercio (ICA): Este es un impuesto territorial. Debes tributar en el municipio donde se presta el servicio de publicidad.

Para la Empresa (como Pagador):

  1. Retención en la Fuente: Al realizar pagos por servicios de publicidad o marketing a influencers, la empresa está obligada a practicar la retención en la fuente, de acuerdo con las tarifas vigentes. En ciertos casos, servicios relacionados con la 'economía naranja' podrían aplicar una tarifa reducida.
  2. Facturación Electrónica: Asegúrate de que el influencer te entregue una factura electrónica válida como soporte de la transacción, necesaria para tus propios registros y declaraciones.
  3. Información Exógena: La empresa debe reportar los pagos realizados a influencers en su 'información exógena', que es el reporte anual de diversas transacciones a la DIAN.

Recomendaciones Clave para Evitar Sanciones

  • Formaliza y Registra: Siempre opta por contratos escritos y asegúrate de que tanto el influencer como la empresa estén debidamente registrados ante la DIAN con las actividades económicas correctas.
  • Asesoría Profesional: Dada la complejidad de la normativa tributaria y legal en constante evolución, es fundamental contar con el acompañamiento de contadores y abogados especializados.
  • Mantén Registros Detallados: Guarda todos los contratos, facturas electrónicas, comprobantes de pago y soportes de gastos. Esta documentación es crucial ante cualquier requerimiento o auditoría de la DIAN.

El mundo de los influencers ofrece grandes oportunidades de crecimiento. Al abordar la contratación y el cumplimiento fiscal con diligencia y conocimiento, tanto marcas como creadores de contenido pueden construir relaciones duraderas y exitosas, sin sorpresas desagradables por parte de la DIAN. La formalización no es una barrera, sino un pilar para el desarrollo sostenible de la industria.

Ver más publicaciones