Aileen avatar

Aileen

Jul 3, 2025

Cómo Crear un Briefing Perfecto para Creadores Colombianos y Evitar Malentendidos Culturales

Briefing Creativos Colombianos

En el dinámico mundo de la creatividad, un briefing bien elaborado es la brújula que guía cualquier proyecto. Sin embargo, cuando se trabaja con talentos en culturas diferentes a la propia, lo que funciona en un contexto puede generar confusión en otro. Colombia, con su vibrante escena creativa y su rica idiosincrasia cultural, es un ejemplo perfecto. Entender y aplicar las sutilezas culturales en tus briefings no es solo una cortesía, es una estrategia clave para desbloquear colaboraciones exitosas y evitar malentendidos.

La Esencia del Briefing: Más Allá de las Palabras

Un buen briefing creativo es un documento conciso que destila la esencia de un proyecto. Debe proporcionar una visión clara de los objetivos, el público objetivo, el mensaje principal, el tono deseado, los entregables esperados, el presupuesto y el cronograma. Pero la maestría de un briefing no reside solo en qué se dice, sino en cómo se transmite, especialmente en un contexto intercultural.

La Lente Cultural Colombiana: Adaptando tu Enfoque

Trabajar con creadores colombianos requiere una comprensión profunda de su cultura laboral. Aquí, las relaciones y el contexto lo son todo.

1. Cultiva la Conexión Antes del Contenido

En Colombia, los negocios son inherentemente personales. La confianza y el rapport son el lubricante de cualquier colaboración exitosa. Antes de sumergirte en los detalles técnicos del briefing, dedica tiempo a construir una relación. Un "cafecito" o una conversación informal sobre la familia, la salud o temas generales no es una pérdida de tiempo; es una inversión fundamental.

Adaptación para el Briefing:

  • Inicio de la Reunión: Comienza las sesiones de briefing con una charla amena. Pregunta por su día, su bienestar o algún tema de interés común. Demuestra interés genuino en la persona, no solo en el profesional.
  • Fomenta el Diálogo: Crea un ambiente donde se sientan cómodos compartiendo opiniones e inquietudes. Esto ayudará a que el briefing sea una conversación bidireccional, no un monólogo.

2. Comunicación Cristalina y el Reino del Contexto

La comunicación colombiana puede ser una mezcla de formalidad e informalidad, y a menudo es de alto contexto, lo que significa que se asume un conocimiento de fondo y las señales no verbales son cruciales. Además, existe una reticencia a decir "no" directamente para mantener la armonía.

Adaptación para el Briefing:

  • Sé Explicativo: No asumas conocimiento previo. Proporciona un contexto amplio: la historia de la marca, los antecedentes del proyecto y, sobre todo, el "porqué" detrás de las solicitudes. Explica la estrategia subyacente y los objetivos medibles de forma muy clara.
  • Sé Detallado y Consiso: Evita la sobrecarga de información, pero sé exhaustivo en los puntos clave. Por ejemplo, al describir el público objetivo, no solo incluyas demografía, sino también psicografía, sus motivaciones, puntos de dolor y cómo tu proyecto los abordará.
  • Fomenta Preguntas Específicas: Después de exponer un punto, pregunta: "¿Hay algo que no esté claro?", "¿Qué desafíos prevés con esto?" o "¿Consideras que este cronograma es realista?" en lugar de un simple "¿Entendido?". Esto les da espacio para expresar dudas sin sentir que están diciendo "no" directamente.
  • Usa Referencias Visuales: Las imágenes, videos y ejemplos de trabajos anteriores que te gusten (o no) son increíblemente útiles en una cultura de alto contexto. Muestran, no solo dicen, lo que esperas en cuanto a tono, estilo y calidad.

3. Respecto a la Jerarquía y Espíritu Colaborativo

Las estructuras jerárquicas son comunes en las empresas colombianas, y se valora el respeto a la autoridad y la antigüedad. Sin embargo, también hay un fuerte énfasis en la colaboración y el trabajo en equipo.

Adaptación para el Briefing:

  • Identifica al Tomador de Decisiones: Asegúrate de que las personas clave con autoridad para la toma de decisiones estén presentes y comprometidas en las etapas críticas del briefing.
  • Fomenta la Cohesión del Equipo: Si el proyecto involucra un equipo, resalta la importancia de su colaboración y cómo el éxito es un esfuerzo conjunto.
  • Uso de Títulos: Al principio, usa títulos profesionales (Ej. "Doctor", "Ingeniero") a menos que te inviten a la informalidad.

4. Paciencia y Flexibilidad con los Tiempos

Aunque la puntualidad es valorada, especialmente en negocios formales, existe también el concepto de "hora colombiana", lo que implica cierta flexibilidad. Las decisiones pueden tomar tiempo, ya que a menudo implican la consulta y el consenso.

Adaptación para el Briefing:

  • Establece Plazos Claros, pero Negocia: Define un cronograma y presupuesto realistas. Luego, discute estos plazos con el creador para asegurar su viabilidad, permitiendo un margen para la "hora colombiana" si la naturaleza de la tarea lo permite.
  • Comunicación Constante: Mantente en comunicación regular sobre el progreso y cualquier posible retraso. Es mejor ser proactivo en la gestión de expectativas.

5. Tono y Lenguaje Apropiados

El español es el idioma predominante, y comunicarse en español con sensibilidad cultural es muy apreciado.

Adaptación para el Briefing:

  • Idioma: Si es posible, presenta el briefing en español. Si no, asegúrate de que haya una traducción clara y que estés preparado para aclarar cualquier concepto. Evita el argot y la jerga excesiva.
  • Evita Estereotipos: Bajo ninguna circunstancia hagas referencias o bromas relacionadas con estereotipos negativos sobre Colombia (narcotráfico, violencia, etc.). Esto es extremadamente ofensivo y dañará irrevocablemente la relación profesional.
  • Tono de Voz: Define el tono y el estilo deseado para el proyecto. ¿Es formal, juvenil, serio, humorístico? Sé específico, ya que el humor y las referencias culturales pueden variar significativamente.

Elementos Fundamentales de tu Briefing Adaptado

Al construir tu briefing, asegúrate de incluir:

  • Nombre del Proyecto y Resumen Ejecutivo: Breve descripción del proyecto y su propósito.
  • Historia y Valores de la Marca: Proporciona un contexto profundo de quién eres y qué representas.
  • Objetivos Claros y Medibles: ¿Qué se busca lograr con el proyecto? ¿Cómo se medirá el éxito?
  • Público Objetivo Detallado: Demografía, psicografía, hábitos, necesidades y cómo el mensaje los impactará.
  • Mensaje Clave y Propuesta de Valor Única (USP): La idea central que debe comunicar el trabajo.
  • Tono, Estilo y Voz de Marca: Guías claras sobre la personalidad que debe reflejar el trabajo.
  • Entregables y Formatos: Especificaciones exactas del qué, cómo y dónde.
  • Presupuesto: Establece límites claros.
  • Cronograma con Hitos: Fecha de inicio, puntos de control y fecha de entrega final, negociados para ser realistas.
  • Competencia y Referencias: Quién es la competencia y ejemplos explícitos de inspiración o de lo que se debe evitar.
  • Canales de Distribución: Dónde se usará el trabajo.
  • Contactos y Roles: Quién es el punto de contacto para consultas y quiénes son los tomadores de decisión.

Un Puente, No una Barrera

Un briefing no es solo una lista de tareas; es el primer paso en una conversación creativa. Al invertir tiempo en comprender y respetar las sensibilidades culturales de los creadores colombianos, transformarás un simple documento en un puente hacia una colaboración más fluida, efectiva y, en última instancia, más exitosa. La recompensa será un trabajo creativo que no solo cumpla con tus expectativas, sino que también resuene auténticamente con el público local, evitando malentendidos y fomentando relaciones duraderas. ¡Prepárate para ser sorprendido por el talento y la dedicación colombiana!.

Ver más publicaciones